Dillman S. Bullock
El mayor intelectual protestante del siglo XX en Chile
El misionero y naturalista estadounidense Dr. Dillman Samuel Bullock Lytle, nació en Michigan, estados Unidos en el año 1878 y falleció en Angol, provincia de Malleco en el año 1971.
Toda su labor misionera y científica en Chile la desarrolló en la Araucanía. La relevancia de su obra se sustenta en que fue el primer científico que estudió al pueblo mapuche de una manera sistemática y constante por casi sesenta años. Su teoría sobre la cultura Kofkeche (gente chica) y su vasto trabajo antropológico dejó como herencia los complejos arqueológicos Vergel I y Vergel II que son investigados en nuestros días. Su pensamiento se plasma en el museo que lleva su nombre, ubicado en el fundo El Vergel de Angol, construido tras años de esfuerzo personal; en él se guardan sus colecciones de historia natural, antropología y misceláneos, las que legó a la ciudadanía con la expresa intención de que contribuyeran a la formación cultural de la juventud chilena.1
Dillman Bullock llegó a Chile en el año 1902 como director de la Escuela Agrícola, sostenida por la Sociedad Misionera Anglicana en Kepe, pero su interés primordial era la arqueología y la historia de las razas precolombinas. Hasta el año 1912, trabajó como agrónomo en el fundo de la Misión Anglicana en Kepe, y como director de la escuela agrícola de la misión, en donde descubrió y quedó maravillado con la cultura mapuche; regresando a los Estados Unidos a continuar sus estudios, en donde obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, retornando a Chile convertido al metodismo, en el año 1922, siendo destinado por esta iglesia como director y pastor de la escuela Agrícola El Vergel.2
Bullock se convirtió en 1910 a la Iglesia Metodista y formó el museo de El Vergel en Angol, el que lleva su nombre. Trabajó allí hasta los años 60 del siglo pasado. Se sabe que hubo clases de mapudungún en la Escuela de Niños de Kepe, ya que el profesor Manuel Manquilef en su curriculum dice ‘en diciembre de 1906, recibí mi título como profesor normalista. En 1908 fui profesor de idioma mapuche en el Internado Araucano que sostiene la misión inglesa en Quepe”.3
El año 1919 la Iglesia Metodista compró al empresario Manuel Bunster el fundo El Vergel en la provincia de Malleco, ubicado a 8 kilómetros de Collipulli; con el fin de establecer una escuela agrícola destinada a la población chilena y mapuche. Iniciando sus clases en el año 1920, bajo la dirección del misionero Reverendo Ezra Bauman, Este fundo se convirtió en un importante centro de enseñanza agrícola y de actividad productiva. En el año 1923 llegó a El Vergel cómo pastor y agrónomo, y como muy bien lo expresa el resumen del artículo de Pablo Espinoza:
“Bullock influyó en la educación y cultura local, ya que su saber lo hizo extensible a toda clase de público, reflejando con ello -a pesar de su barrera idiomática- su interés por comunicar los resultados de sus trabajos en las variadas disciplinas que dominó. La relevancia de su obra se sustenta en que fue el primer científico que estudió al pueblo mapuche de una manera sistemática y constante por casi sesenta años. Su teoría sobre la cultura Kofkeche (gente chica) y su vasto trabajo antropológico dejó como herencia los complejos arqueológicos Vergel I y Vergel II que son investigados en nuestros días. Su pensamiento se plasma en el museo que lleva su nombre, ubicado en el fundo El Vergel de Angol, construido tras años de esfuerzo personal; en él se guardan sus colecciones de historia natural, antropología y misceláneos, las que legó a laciudadanía con la expresa intención de que contribuyeran a la formación cultural de la juventud chilena.”4
En El Vergel Dillman Bullock se dio a conocer a Chile y al mundo, como el mayor intelectual protestante en territorio chileno del siglo XX, manteniéndose como director de El Vergel hasta su fallecimiento en el año 1971. Durante todo este periodo, junto a sus actividades pastorales y educativas, mantuvo una intensa actividad científica e intelectual, recolectando e investigando piezas arqueológicas y etnográficas de gran valor, que hasta el día de hoy constituyen una de las investigaciones más profundas sobre la cultura mapuche y sus orígenes.
Escrito por: J. Ortíz Retamal
1Espinoza Concha, Pablo; Universidad Austral de Chile. El naturalista Dillman Bullock y su ‘Cultura Kofkeche’: Un intento de comunicación local. http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_espinoza.htm.
2 Zavala J., Op.cit; Pp. 282-284; Menard y Pavez, Op.cit, Pág. 92; Sepúlveda Manuel, Crónicas de la masonería chilena (1750-1944), t.3, Pp. 114-116.
3Espinoza. Ibídem.
4Espinoza C., Pablo; El naturalista Dillman Bullock y su Cultura Kofkeche. Un intento de comunicación local; en F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Nº. 1-2, 2005 , págs. 199-218; http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2007484; consultado el 12 de Mayo de 2011.